TEMARIO SOCIOLOGÍA ESPOCH 2013-2014 SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN 1. Pensamiento de l

martes, 4 de febrero de 2014

CARATULA

  


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO


PORTAFOLIO ESTUDIANTIL SOCIOLOGÍA



 1.- DATOS INFORMATIVOS
                        - NOMBRES Y APELLIDOS:             LUIS BYRON GUALAN GUALAN
                        - DIRECCIÓN DOMICILIARIA:        Nueva York y Pichincha 27-14
                        - TELÉFONO:                                     CELULAR: 0979958503
                        - MAIL:                                              gualanluis@gmail.com
                        - FECHA:                                           Febrero 6 de 20014


Riobamba - Ecuador

1. Pensamiento de las Ciencias Sociales:

a)       Bases de la sociología.
b)       Relación de la sociología con otras ciencias.
c)       La edad Antigua.
d)       Los tiempos primitivos
e)       Bases de la filosofía y sus íconos (Platón, Sócrates, Aristóteles).

f)        Revolución Francesa e Industrial. 

a) Bases de la sociología.

 Bases de la sociología.


La sociología es una ciencia social que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en la sociedad; busca comprender las relaciones de los hechos sociales por medio de la historia; mediante el empleo de métodos de investigación, quiere saber dónde están los problemas en la sociedad y sus relaciones con los individuos. Compara a la sociedad con la cultura y la política.

El terreno de investigación de la sociología es bastante amplio. Puede investigar desde los motivos por los cuales las personas seleccionan sus parejas hasta las razones de la desigualdad social en una sociedad.

La creación de la sociología como disciplina está asociada a los nombres de Henri de Saint-Simón, Auguste Comte, Karl Marx, Herbert Spencer, Émile Durkheim, George Simmel, Ferdinand Tönnies, Vilfredo Pareto, Max Weber, Talcott Parsons, Alfred Schütz,


Las perspectivas generalmente usadas son el Interaccionismo simbólico, el socio construccionismo, la Teoría del conflicto, Fenomenología Teoría funcionalista, la Estructura social y la Teoría de sistema

Métodos Cualitativos [editar]Consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos y no como uno los describe (González y Hernández, 2003).

Dentro de todos los análisis de los métodos cuantitativos podemos encontrar una característica basada en el positivismo como fuente epistemológica, que es el énfasis en la precisión de los procedimientos para la medición, así como la relación clara entre los conceptos y los indicadores con los que se miden, para evitar las confusiones que genera el uso de un lenguaje oscuro, que pese a ser seductor, es difícil de comprobar su veracidad. Otra característica predominante de los métodos cuantitativos es la selección subjetiva e intersubjetiva de indicadores (a través de conceptos y variables) de ciertos elementos de procesos, hechos, estructuras y personas. Estos elementos no conforman en su totalidad, los procesos o las personas (de allí se deriva el debate entre los cuantitativitas que nunca ven un fenómeno integrado, sino siempre conjuntos de partículas de los fenómenos relacionados con la observación, y los cualitativitas que no pueden percibir los elementos generados que comparten los fenómenos). Sin embargo, las nuevas técnicas cuantitativas, como el análisis de redes sociales, o la historia de acontecimientos, consiguen en cierta medida superar estas limitaciones.

Lo anterior está relacionado con una tercera característica también nacida del positivismo, que es la búsqueda de la generalización (Ej. personas más altas pesan más: r=O,75; es decir, las variaciones en el peso de las personas se pueden explicar con un grado de seguridad de 0,75, midiendo su altura).
ANALISIS
El Marxismo es un método de análisis político-económico, también podríamos hablar del mismo como un movimiento político y social, o una doctrina, nacida a partir de la década de 1840, siendo su mayor expositor y fundador Karl Marx (Filosofo Alemán), quien utilizo al marxismo como método para el análisis del capitalismo.


b) Relación de la sociología con otras ciencias.

RELACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS

La sociología recibe de otras ciencias conocimientos especializados, pero a su vez se diferencia de ellas. Antropología: esta estudia la evolución humana particularizando el elemento cultural. Psicología: Esta estudia las acciones de una misma persona, en cambio la sociología estudia la relación de varias personas. Historia .Esta estudia casos particulares Ej. , la Revolución Francesa; la sociología estudia “La Revolución “Y no cada caso. Economía: estudia aspectos particulares, producción, distribución, marketing etc., la sociología estudia la interacción en general. Derecho: este es un principio de reglas y normas pero cuando se estudia fenómenos sociales jurídicos, actúa la sociología del derecho. El sociólogo se sirve de todas ellas para realizar las conclusiones del estudio en cuestión.
SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA
 La economía es la ciencia de las leyes de la producción social y de la distribución de los bienes materiales y las diferentes bases del desarrollo de la sociedad humana. Dentro del sistema de relaciones sociales, la economía solo estudia las relaciones económicas, materiales, las relaciones de producción y las leyes que la rigen.
SOCIOLOGÍA E HISTORIA 

La sociología explica las leyes generales que describen la evolución humana y sirven como método para la investigación histórica. Así, por ejemplo, la sociología establece la doctrina general de que las formas de gobierno dependen de las formas económicas, el historiador debe buscar y encontrar cada época, relaciones específicas y mostrar su expresión concreta.
SOCIOLOGÍA Y DERECHO 
El derecho es un hecho social que actúa como una fuerza social moldeándolas bien e interviniendo en ellas como auxiliar o guía según los intereses y valores de cada sociedad.
SOCIOLOGIA Y POLÍTICA 
Permite conocer la forma en que ejerce el poder, como los hombres dirigen a otros en todas las sociedades, con el fin de que cada una de ellas alcance las metas que se ha propuesto.
SOCIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA 
Al auxiliándose de los censos y estadísticas, nos ayudan a entender al distribución del hombre sobre la tierra; el crecimiento de la población; el desplazamiento de los núcleos humanos.
SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA
La ciencia que estudia al hombre y su evolución. Este estudio se basa en las características y consecuencias físicas del hombre. Existen dos tipos de antropología; social y física. La antropología social y cultural estudia al hombre y su evolución, y está muy unida a la sociología. La antropología física se relaciona con las ciencias naturales.
REFLEXIÓN 
El hombre es un ser social. Siempre ha vivido en sociedad como un hecho natural. Un hombre no puede nacer fuera de la sociedad. Una vez nacido hay que comprender la importancia que el aprendizaje de costumbres, de modos de comportarse, de relacionarse y comunicarse, tiene para todo ser humano, desde los primeros meses de vida.

c) La edad Antigua.

La Edad Antigua.

La Edad Antigua se inicia con la aparición de la escritura y llega hasta la caída del Imperio Romano a manos de los bárbaros, en el siglo V después de Cristo, en el año 476.Antes de la llegada de los romanos vivían en la Península Ibérica otros grupos humanos: los iberos, asentados en el sur y el este, y los celtas, que ocupaban el centro, el norte y el oeste.
 REFLEXIÓN
Cuando comenzamos a estudiar Historia, comenté que no se debía hacer una valoración de las diversas culturas y de los acontecimientos históricos tomando como base exclusivamente nuestros valores actuales, sino que teníamos que partir de lo que en cada época se consideraba "lo normal", es decir, lo socialmente aceptado en cada momento.
Las distintas culturas que se desarrollaron durante la Edad Antigua tienen, sin duda, una serie de rasgos comunes que se repiten en todas ellas. El más llamativo de todos ellos es que todas utilizaron la fuerza productiva de los esclavos. El trabajo y, por lo tanto, la producción se basaban en el uso de esclavos. 

d) Los tiempos primitivos

Cultura primitiva es un término antropológico desfasado (de la antropología clásica más que de la posterior antropología cultural), Es utilizado habitualmente en plural (culturas primitivas). También se utilizan los términos sociedades primitivas y pueblos primitivos, Las sociedades primitivas existen como una organización con una división del trabajo poco avanzada. La forma social de la vida se expresa a través del concepto de la solidaridad mecánica, la cual se basa en criterios de diferenciación tales como: edad, experiencia y sexo. En las sociedades primitivas existe una organización de tribus y clanes. La solidaridad de tales sociedades exige la adaptación al colectivo por parte del individuo. El individuo está sometido al control de la conciencia colectiva y puede desarrollar su individualidad siempre y cuando coincida con el mandato del colectivo
Las diferencias radicarían principalmente en la innovación cultural de los cazadores-recolectores o de los grupos de agricultura itinerante en los ámbitos ceremoniales, arte, creencias, rituales y tradiciones que normalmente no dejan testimonio físico (artefactos, herramientas o armas). La premisa según la cual las bandas de cazadores-recolectores y las tribus de agricultura itinerante tendrían más en común de lo que ambas tienen con las sociedades más complejas (urbanas o civilizadas) también es negada por muchos arqueólogos modernos. Según estos, un examen detallado de las diferencias culturales mostraría que estos tipos de culturas son tan diferentes entre sí como lo son de las culturas urbanas o civilizaciones.

Las sociedades primitivas, en su variedad, no centran su atención en los aspectos económicos, planteándolos de forma sencilla, y generalmente recíproca en las sociedades de bandas de cazadores-recolectores. Forman sus liderazgos sin capacidad coercitiva en su base sino basándose en el prestigio
REFLEXIÓN 
La reunión era del todo fraternal. Los pastores que actuaban no asumían ningún carácter clerical ni sacerdotal, sino que se tenían a sí mismos como encargados por el Espíritu Santo para exhortar y enseñar la doctrina de Jesucristo. Todos tomaban libremente parte en el culto, ya dirigiendo la palabra, ya orando, ya indicando algún salmo o himno para ser entonado por todos. No había una importancia mayor de unos sobre los otros. No habían cargos o posiciones, mas sí dones y ministerios. 

e) Bases de la filosofía y sus íconos (Platón, Sócrates, Aristóteles).



PLATON




Platón, era hijo de una familia que pertenecía a la aristocracia ateniense, concretamente a la familia denominada Glaucón. Su padre se llamaba Aristón, descendiente del último Rey de Atenas, y su madre Perictione. Durante su juventud luchó como soldado en las guerras del Peloponeso de las cuales Atenas salió derrotada, y el poder y la economía que ostentaba sobre el mundo griego cayó en las manos de Esparta; así vivió las consecuencias de dicha guerra. A los 21 años pasó a formar parte del círculo de Sócrates, el cual produjo un gran cambio en sus orientaciones filosóficas. Tras la muerte de Sócrates Platón se refugió en Megara durante un breve espacio de tiempo, donde comenzó a escribir sus diálogos filosóficos.
Platón fue discípulo de Sócrates en su juventud y de acuerdo a sus propias palabras, estuvo presente durante su juicio, pero no en su ejecución. El trato que Atenas dio a Sócrates afectó profundamente a Platón y mucho de sus primeros trabajos registran la memoria de su maestro. Se dice que muchos de sus escritos sobre la ética estaban dirigidos a evitar que injusticias como la sufrida por Sócrates volvieran a ocurrir. Después de la muerte de Sócrates, Platón viajó extensamente por Italia, Sicilia, Egipto y Cirene en busca de conocimientos.
Comenzo a viajar mucho. Viajó a Sicilia y a Siracusa, donde quiso influir en la política de Dionisio I y aprendió mucho de las formas de gobierno que plasmaría después en La República. Sus manifestaciones políticas, lo llevaron a prisión. De regreso a Grecia es vendido como esclavo, sin embargo Cirene reconoció a Platón en la venta de esclavos y lo compró para devolverle la libertad.
Tras recobrar su libertad, Platón compró una finca en las afueras de Atenas, donde fundó un centro especializado en la actividad filosófica y cultural, al cual llamó Academia. Muchos filósofos e intelectuales estudiaron en esta academia, incluyendo a Aristóteles. Platón murió a los 81 años de edad, dedicándose en sus últimos años de vida a impartir enseñanzas en la academia de su ciudad natal.          
Sócrates
Sócrates, (470 a.C. — 399 a.C.) fue un filósofo ateniense y uno de los más importantes iconos de la tradición filosófica occidental..
Considero personalmente que el gran aporte de Sócrates hasta nuestros días es su ejemplo de haber muerto por sus ideas. Sin embargo nos avisa con su famosa frase
* Yo solo sé que nada se * que tal vez no debemos pensar que tenemos siempre la sabiduría y la razón con nosotros, pero la defensa de aquello que creemos firmemente que es cierto lo debemos defender hasta con nuestra propia vida como lo hizo el.
Hombre despegado de valores materiales que vivía casi en la miseria, andaba descalzo enseñando a todo el que quisiera prestarle atención y no se tiene registro de que cobrara nada por sus clases sobre filosofía pues afirmaba que no era profesor.
Condenado a muerte por hereje y por qué corrompía la juventud (según sus enemigos) con sus ideas y teniendo la oportunidad de escapar, prefirió morir con virtud ( decía que la virtud era la más importante de todas las cosas ) pero antes de tal acontecer ,defendía sus ideas y creencias con un famoso discurso tratando de demostrar las creencias equivocadas de sus enemigos.
SOCRATES nunca se proclamó sabio.
ARISTOTELES
Aristóteles (384 a. C.322 a. C.) fue un polímita: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios. Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales sólo nos han llegado 31) sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología. Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que tocó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto.
Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores durante los veinte años que estuvo en la Academia de Atenas. Fue maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia. En la última etapa de su vida fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte.