TEMARIO SOCIOLOGÍA ESPOCH 2013-2014 SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN 1. Pensamiento de l

martes, 4 de febrero de 2014

f) Revolución Francesa e Industrial

REVOLUCIÓN FRANCESA E INDUSTRIAL


Revolución francesa 
En cuanto a sociedad, en el antiguo régimen la sociedad europea se hallaba dividida en estamentos determinados, no por la situación económica o de riqueza, sino por cuestiones de tradición, herencia o privilegios adquiridos. Esta división de grupos estamentales se sustentaba en la enseñanza cristiana que determinaba la obligación divina de cumplir con las responsabilidades que cada individuo tenía según su estado.
En cuanto a economía, la mayor parte de la población estaba dedicada a la producción agraria, el 85% de la población total de Europa eran campesinos. Su trabajo productivo permitía no solo satisfacer las necesidades alimentarías del resto de la población sino, además, aseguraba el bienestar económico de los estamentos sociales superiores que obtenían ganancias de esta actividad.
La población urbana o burguesía constituían un sector social menos numeroso que el campesinado. Se dividían entre los patricios o nobles que eran una minoría; los comerciantes, que eran el elemento dinámico de la sociedad, y un tercer grupo, formado por una pequeña burguesía, que incluía artesanos, funcionarios y letrados.
La política consistía en la monarquía absoluta, es decir, la concentración de todos los poderes del estado en el monarca. El poder absoluto del rey, estaba justificado por el derecho divino.

Revolución  Industrial


Los historiadores coinciden en afirmar que la revolución industrial fue un proceso de cambios técnicos y económicos que empezó aproximadamente en 1.770 y su primera fase se extendió hasta 1.850. Las transformaciones se fueron dando a medida que se aplicaron los nuevos avances científicos, e introdujeron cambios de gran magnitud en toda la Europa occidental. Por eso decimos que la revolución industrial aunque tiene una fecha de inicio, se trató de un proceso y no de un cambio súbito.

Los factores que permitieron que la revolución industrial se produjera en Inglaterra fueron:
La participación política de la burguesía: que le permitió tomar medidas favorables a sus intereses económicos.
  • La existencia de mercados externos fundamentalmente coloniales, y la posesión de una flota de guerra que dominaba los mares y de una flota mercante que trasladaba materias primas y alimentos.
  • La disponibilidad de capital por la acumulación de riquezas provenientes al comercio internacional.
  • El desarrollo de la doctrina económica liberal: que propiciaba la iniciativa privada y la búsqueda de ganancia sin intervención estatal.
  • La existencia de un mercado interno: constituido por una población urbana que no dejaba de crecer debido a las migraciones de los campesinos desplazados por los cercamientos de los campos.
La disponibilidad de recursos naturales tales como el carbón y el hierro y un importante desarrollo técnico.

La revolución industrial impulsó el sistema capitalista. Uno de los principales teóricos de este sistema fue el economista y filósofo escocés Adam Smith que estableció las bases de la teoría económica denominada liberalismo. Según él al dejar al individuo en libertad, éste no solo obtiene su propio bienestar sino que también contribuye al bienestar común de sus semejantes. Debía existir una total libertad para crear empresas, contratar trabajadores, establecer los precios de los productos. Los gobiernos debían dejar actuar libremente a las fuerzas del mercado, de acuerdo con la ley de ofertas y demandas
Reflexión
La Revolución Industrial I: 1780-1840
Vamos a aprender una de las etapas más significativas para Inglaterra y el mundo a partir de la segunda mitad del 1700: la “Revolución Industrial” que tuvo al “algodón” como protagonista de un importante crecimiento económico de Inglaterra, la consolidación de su mercado interno y el paso fundamental de una economía basada en lo agrario a una basada en lo industrial, en el capitalismo. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario