Bases de la sociología.
La
sociología es una ciencia social que estudia, describe y analiza los procesos
de la vida en la sociedad; busca comprender las relaciones de los hechos
sociales por medio de la historia; mediante el empleo de métodos de investigación,
quiere saber dónde están los problemas en la sociedad y sus relaciones con los
individuos. Compara a la sociedad con la cultura y la política.
El terreno de investigación de la sociología es bastante amplio. Puede investigar desde los motivos por los cuales las personas seleccionan sus parejas hasta las razones de la desigualdad social en una sociedad.
La creación de la sociología como disciplina está asociada a los nombres de Henri de Saint-Simón, Auguste Comte, Karl Marx, Herbert Spencer, Émile Durkheim, George Simmel, Ferdinand Tönnies, Vilfredo Pareto, Max Weber, Talcott Parsons, Alfred Schütz,
Las perspectivas generalmente usadas son el Interaccionismo simbólico, el socio construccionismo, la Teoría del conflicto, Fenomenología Teoría funcionalista, la Estructura social y la Teoría de sistema
Métodos Cualitativos [editar]Consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos y no como uno los describe (González y Hernández, 2003).
Dentro de todos los análisis de los métodos cuantitativos podemos encontrar una característica basada en el positivismo como fuente epistemológica, que es el énfasis en la precisión de los procedimientos para la medición, así como la relación clara entre los conceptos y los indicadores con los que se miden, para evitar las confusiones que genera el uso de un lenguaje oscuro, que pese a ser seductor, es difícil de comprobar su veracidad. Otra característica predominante de los métodos cuantitativos es la selección subjetiva e intersubjetiva de indicadores (a través de conceptos y variables) de ciertos elementos de procesos, hechos, estructuras y personas. Estos elementos no conforman en su totalidad, los procesos o las personas (de allí se deriva el debate entre los cuantitativitas que nunca ven un fenómeno integrado, sino siempre conjuntos de partículas de los fenómenos relacionados con la observación, y los cualitativitas que no pueden percibir los elementos generados que comparten los fenómenos). Sin embargo, las nuevas técnicas cuantitativas, como el análisis de redes sociales, o la historia de acontecimientos, consiguen en cierta medida superar estas limitaciones.
Lo anterior está relacionado con una tercera característica también nacida del positivismo, que es la búsqueda de la generalización (Ej. personas más altas pesan más: r=O,75; es decir, las variaciones en el peso de las personas se pueden explicar con un grado de seguridad de 0,75, midiendo su altura).
El terreno de investigación de la sociología es bastante amplio. Puede investigar desde los motivos por los cuales las personas seleccionan sus parejas hasta las razones de la desigualdad social en una sociedad.
La creación de la sociología como disciplina está asociada a los nombres de Henri de Saint-Simón, Auguste Comte, Karl Marx, Herbert Spencer, Émile Durkheim, George Simmel, Ferdinand Tönnies, Vilfredo Pareto, Max Weber, Talcott Parsons, Alfred Schütz,
Las perspectivas generalmente usadas son el Interaccionismo simbólico, el socio construccionismo, la Teoría del conflicto, Fenomenología Teoría funcionalista, la Estructura social y la Teoría de sistema
Métodos Cualitativos [editar]Consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos y no como uno los describe (González y Hernández, 2003).
Dentro de todos los análisis de los métodos cuantitativos podemos encontrar una característica basada en el positivismo como fuente epistemológica, que es el énfasis en la precisión de los procedimientos para la medición, así como la relación clara entre los conceptos y los indicadores con los que se miden, para evitar las confusiones que genera el uso de un lenguaje oscuro, que pese a ser seductor, es difícil de comprobar su veracidad. Otra característica predominante de los métodos cuantitativos es la selección subjetiva e intersubjetiva de indicadores (a través de conceptos y variables) de ciertos elementos de procesos, hechos, estructuras y personas. Estos elementos no conforman en su totalidad, los procesos o las personas (de allí se deriva el debate entre los cuantitativitas que nunca ven un fenómeno integrado, sino siempre conjuntos de partículas de los fenómenos relacionados con la observación, y los cualitativitas que no pueden percibir los elementos generados que comparten los fenómenos). Sin embargo, las nuevas técnicas cuantitativas, como el análisis de redes sociales, o la historia de acontecimientos, consiguen en cierta medida superar estas limitaciones.
Lo anterior está relacionado con una tercera característica también nacida del positivismo, que es la búsqueda de la generalización (Ej. personas más altas pesan más: r=O,75; es decir, las variaciones en el peso de las personas se pueden explicar con un grado de seguridad de 0,75, midiendo su altura).
ANALISIS
El Marxismo es un método de análisis
político-económico, también podríamos
hablar del mismo como un movimiento político y social, o
una doctrina, nacida a partir de la década de 1840, siendo
su mayor expositor y fundador Karl Marx (Filosofo Alemán),
quien utilizo al marxismo como método para el
análisis del capitalismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario