TEMARIO SOCIOLOGÍA ESPOCH 2013-2014 SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN 1. Pensamiento de l

martes, 4 de febrero de 2014

d) Las transformaciones de la ciencia y la tecnología

Pareciera que cuando hacemos referencia a la ciencia y la tecnología como procesos actuales en el desarrollo de la sociedad, caemos en una redundancia de términos, o categorías que se representan como sinónimos conceptuales. Sin embargo, en este planteamiento del problema, no se avanzaría sin comprender que ciencia y tecnología son dos categorías que difieren conceptualmente aunque pueden darse y de hecho se dan en la actualidad, en relación dialéctica de su manifestación social.
Los grandes cambios que se vienen dando desde la década del 60-finales de los 80 del siglo XX, en la movilización y transformación de las estructuras reproductivas, cuyo papel se centra en el desarrollo científico y tecnológico, etapa que algunos científicos reconocen como de nueva economía o economía del conocimiento, ha cultivado la intención e intelecto de científicos en el tema conceptual de las ciencia y las tecnologías y su evolución.
Bibliografía de obligatoria referencia la constituye el libro del doctor Jorge Núñez Jover: ¨La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar ¨.

Para el autor la conceptualización de ambas categorías debe iniciarse a partir del reconocimiento de la diferencia entre ambas determinadas por las funciones que realizan.

Ciencias y las tecnologías en el actual sistema de relaciones internacionales Desde un enfoque filosófico

El hombre en su devenir histórico ha estado indisolublemente interconectado a sus ansias inagotables por conocer los elementos más intrínsecos de los fenómenos con los que interactúa, conocimiento que matizado por los contextos socioeconómicos, convierte al sujeto social en un ente activo, consciente de la transformación sobre sus formas de existencia. De ahí que la búsqueda inagotable del conocimiento y la verdad forme parte inalienable del mismo. Sin embargo, esto, que al parecer parece un derecho natural de todos los seres pensantes, ha estado estigmatizados por sistemas dominante que imponen como necesidad de reproducción la ignorancia de la gran mayoría, convirtiendo el conocimiento científico y el desarrollo de las tecnologías en privilegios e intereses de las clases o grupos sociales que conservan el poder. Desde la división de las clases sociales, el conocimiento se ha convertido en instrumento de dominación sumisión de una clases sociales por otras.
Nunca antes en la historia de la humanidad, el conocimiento jugó un papel de dominación como en el sistema capitalista. Si bien, como producto de los procesos de transformaciones tecnocientíficas, desde la Revolución industrial de Inglaterra las condiciones de existencia humana han evolucionado hacia niveles superiores de subsistencia, el desarrollo de las ciencias y las tecnologías, lejos de aportar significativamente a la emancipación total del hombre, determinada por relaciones de dominación capitalista se ha constituido en obstáculo de su desarrollo. Es este enfoque el que asumimos para justificar el carácter antiético del sistema de dominación capitalista, sistema que en sus actuales niveles de madurez reproduce relaciones sociales enajenadas de la liberación verdadera de la sociedad del siglo XXI. Sistema que estructura el desarrollo científico a partir de una concepción del mundo que responda a sus propios intereses socio-clasista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario