TEMARIO SOCIOLOGÍA ESPOCH 2013-2014 SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN 1. Pensamiento de l

martes, 4 de febrero de 2014

c) Movimientos y Organizaciones: de importancia en la medida que han generado cambios sociales

Movimiento no es nada formal es la agrupación no formal de individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones socio-política con la finalidad del cambio social.

Feminismo

El feminismo de la igualdad es una tendencia escindida del feminismo radical en los años 70 que pretende conseguir la igualdad entre los dos sexos. Las feministas de esta tendencia desarrollan su actividad e influencia principalmente a través de un trabajo institucional orientado al objetivo de que las mujeres obtengan igual acceso al poder político que los hombres. El feminismo de la igualdad - al contrario de la tendencia opuesta del feminismo de la diferencia pone el acento en que las concepciones de lo femenino y lo masculino son constructivos que obedecen a un tipo particular de roles sociales, los roles de genero  y no a diferencias esenciales o inmanentes entre los sexos. Sus adherentes no renuncian al concepto de «sujeto femenino» (como sujeto construido y sometido) ni tampoco al concepto de «igualdad universalista» construido desde los parámetros del patriarcado, pero ponen siempre el énfasis central en el objetivo de la igualdad.
Cooperativo

El movimiento cooperativo, cooperativismo o movimiento de cooperativas es el movimiento social o doctrina que define la cooperación de sus integrantes en el rango económico y social como medio para lograr que los productores y consumidores, integrados en asociaciones voluntarias denominadas cooperativas, obtengan un beneficio mayor para la satisfacción de sus necesidades. Está representado a una escala mundial a través de la Alianza Cooperativa Internacional.
Liberación animal
El movimiento de liberación animal, también conocido como "movimiento abolicionista de liberación animal", es el movimiento global de activistas, académicos, campañas y grupos organizados que se oponen al uso de animales para investigaciónalimentoentretenimiento y textiles (cuerolana y peletería). El objetivo general del movimiento es erradicar el especismo, concentrándose en el especismo antropocéntrico, es decir, en la discriminación negativa de los animales por su pertenencia a especies diferentes a la humana.
Ecologista
El movimiento ecologista (en ocasiones llamado el movimiento verde o ambientalista) es un variado movimiento político, social y global, que defiende la protección del medio ambiente.
Una defensa pura del ecologismo se hace desde planteamientos ecocéntricos, dando prioridad a los ecosistemas y a las especies sobre los individuos -sean humanos o de otras especies. Un representante de este planteamiento es Pentti Linkola.
Pacifismo
El pacifismo, según la RAE, es el conjunto de doctrinas encaminadas a mantener la paz entre las naciones. Se opone a la guerra y a otras formas de violencia a través de un movimiento político, religioso, o como una ideología específica. Algunos de los medios de los que se vale el pacifismo en la búsqueda de sus fines son: La no violencia activa, la diplomacia, la desobediencia civil, el boicot, la objeción de conciencia, las campañas de divulgación y la educación por la paz.
Estudiantil

Movimiento estudiantil o Revolución estudiantil son los nombres con los que se denomina al activismo político expresado a través de una amplia variedad de demandas; pliegos petitorios, manifiestos públicos, actos de apoyo o repudio y manifestaciones que alcanzan el carácter de conflictos sociales de disímil raíz ideológica y variada magnitud, protagonizados por estudiantes y en cierta forma también con apoyo "moral" de profesorado y/o políticos con fines a largo plazo en contra de un gobierno absolutista y opresor.
REFLEXION
Nuestra intención en este trabajo fue realizar un abordaje de los movimientos sociales latinoamericanos a partir de los rasgos que éstos tienen en común ya que si bien existe una extensa y en muchos casos calificada producción tanto en lo referido a los análisis de caso (sobre todo en relación al zapatismo) como a las teorizaciones y debates que el surgimiento de estas experiencias produjeron al interior de las ciencias sociales

No hay comentarios:

Publicar un comentario