TEMARIO SOCIOLOGÍA ESPOCH 2013-2014 SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN 1. Pensamiento de l

martes, 4 de febrero de 2014

a) Relación entre Estado y Sociedad

RELACIÓN ENTRE ESTADO Y SOCIEDAD
La relación entre Estado y sociedad civil ha sido un tema central del Derecho, la política y la filosofía de la modernidad. Genera y explica los dos modelos de Estado constitucional que se suceden en Europa: el liberal, cuyo postulado es su neta separación de la sociedad, y el Estado social, montado sobre una relación interactiva y prestacional con ella. Una evolución en la que se ha venido constatando el desarrollo y creciente poderío de las estructuras estatales. Pero esa tendencia tiene su punto de inflexión y se altera por completo en las dos últimas décadas cuando se hace visible la formación de extraordinarios poderes fuera de esas estructuras. El poder económico y financiero, el que deriva del conocimiento y la investigación, el que avanza sobre las nuevas tecnologías como son las de la comunicación, etc. Los grandes y reales poderes se encuentran hoy en la sociedad, extramuros del Estado. El gran público ha podido comprobar con pasmo esta nueva correlación en la presente crisis en la que los supuestos Estados soberanos se ven cercados y zarandeados por esos poderes externos, siendo el más visible –aunque no el único ni el más relevante– el que se articula en torno a los mercados financieros. Sin embargo, la sociedad a la que tales poderes se adscriben dista mucho hoy de la idealizada sociedad civil tal como fuera percibida por Adam Smith y el pensamiento liberal. Se trata ahora de una sociedad fragmentada, de construida en sistemas cerrados, sin capacidad de visión y atención hacia los intereses generales y el bien común. El reto es entonces la transformación o reinvención del Estado, o como se le quiera llamar, para atenderlos y mantener las conquistas del Estado social, uno de los puntos culminantes de la civilización occidental que además, en nuestro caso, es una exigencia constitucional inequívoca. Una transformación que sólo parece posible con un nuevo contrato social y una redefinición y redistribución de funciones entre el Estado y sociedad, entre lo público y lo privado.
REFLEXION

Se define la participación social y sus objetivos en el caso de Colombia. Se examinan los grupos participantes, sus actividades y propósitos. Se exponen los criterios para la construcción de un espacio público entre la sociedad y el Estado, haciendo referencia a los nuevos sujetos sociales y a los principios de una participación social adecuada, eficiente y democrática

No hay comentarios:

Publicar un comentario